La Ruta de El Transcantábrico


¡Bienvenido a nuestra página sobre la Ruta de El Transcantábrico!
En esta página encontrará toda la información necesaria para planificar su viaje en este tren de lujo que recorre las bellezas naturales del norte España.
La Ruta de El Transcantábrico es un viaje en tren lleno de experiencias que recorre la costa norte de España, ofreciendo a sus pasajeros una vivencia única e inolvidable. La ruta comienza en Santiago de Compostela y termina en San Sebastián, con itinerarios de ida y de regreso, pasando por algunos de los paisajes más impresionantes y las ciudades más representativas de las diferentes comunidades que atraviesa.
Durante el viaje, podrá disfrutar de vistas panorámicas de la costa gallega, asturiana, cantábrica y vasca, y los Picos de Europa que están presentes en parte del recorrido. También pasará por ciudades históricas como Santiago de Compostela, Oviedo, Gijón, Santander y Bilbao, donde podrá explorar su rica historia y cultura.
Además de las vistas impresionantes, también ofrecemos una variedad de servicios y comodidades a bordo, como comida en los coches-salón gourmet, bar, biblioteca… También ofrecemos un servicio profesional de guía turístico para que pueda conocer mejor los lugares que visitamos y que le acompañará durante el recorrido.
En resumen, la ruta del Tren Transcantábrico es una oportunidad única para descubrir la belleza natural, historica y cultural del norte España en un viaje en tren de lujo. ¡Reserve ahora y únase a nosotros en esta emocionante aventura!
Descubrirá las paradas y los puntos de interés de la ruta, así como los itinerarios disponibles y las opciones de reserva disponibles. ¡No pierda la oportunidad de experimentar un viaje único e inolvidable en el Tren Transcantábrico!
Descubrir el Norte de España en un tren de lujo
El Transcantábrico Gran Lujo representa comodidad, glamour, gastronomía, cultura, descanso y diversión. Ocho días de viaje por las 4 comunidades del Norte de España , País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia, desde San Sebastián a Santiago de Compostela o Santiago de Compostela a San Sebastián. El objetivo es conocer la riqueza cultural y paisajística de la ruta con paradas para descubrir toda la belleza del sitio que se visita, siempre acompañados por guías expertos que nos mostrarán los aspectos más interesantes del lugar. El autobús está esperando en cada parada para realizar la excursión. La gastronomía se alterna entre las que se realizan en el propio tren o durante la ruta de las excursiones en restaurantes seleccionados y afamados por su rica cocina.
La Ruta de El Transcantábrico por sus destinos
Parajes de la naturaleza espectaculares
Desfiladero de la Hermida (Cantabria)
En el oeste de Cantabria y marcando el límite con los Picos de Europa, se encuentra este espectacular desfiladero de aproximadamente 20 kms de largo. En su interior se encuentra el río Deva entre paredes de roca de hasta 600 m. de altura, existen miradores para contemplar este grandioso espectáculo para la vista.
Parque Nacional de los Picos de Europa (Asturias)
El Parque Nacional de los Picos de Europa aglutina naturaleza, etnografía y cultura, un macizo montañoso que se encuentra en la parte central de la cordillera Cantábrica. Han sido necesarios 300 millones de años para que los Picos de Europa presenten su actual topografía. Se extiende por Asturias, León y Cantabria, con picos de más de 2.500 m. y sus puntos más septentrionales se encuentran próximos al mar.
Lago Enol (Asturias)
Es un lago de origen glaciar que se encuentra dentro del Parque Nacional de los Picos de Europa, en el Principado de Asturias. Situado cerca de los 1.100 m. de altitud y ocupando una superficie aproximada de 13,5 has., aunque la masa de agua varía dependiendo de la estación del año y del aporte hídrico.
En el lago se encuentra sumergida una imagen de la virgen de Covadonga, que cada 8 de septiembre es elevada para participar en la procesión.
Playa de las Catedrales (Galicia)
La Playa de las Catedrales nombre con el que se ha hecho popular, aunque su nombre es el de playa de Aguas Santas, se encuentra en la provincia de Lugo (Galicia), su espectacularidad radica en ser una playa plana entre el mar Cantábrico y las estribaciones montañosas, formando playas en el pie de los acantilados y que han dado lugar a la creación de formaciones originales y llamativas: estrechos pasillos entre los acantilados, grietas, cuevas, arcos…
Patrimonios de la Humanidad en la Ruta de El Transcantábrico
Puente Vizcaya (Bilbao – País Vasco)
Este puente-transbordador monumental cruza el río Nervión, diseñado por el arquitecto vizcaíno Alberto de Palacio y Elissague, el puente, de 45 m. de alto y 160 de largo, fue terminado en 1893. Realizado con la técnica tradicional de construcción metálica del S. XIX, en su honor figura ser el primer puente del mundo que permitió, al mismo tiempo, el paso de barcos y transporte de pasajeros y vehículos de un lado al otro. Sirvió de modelo para la construcción de otros puentes de Europa, África y América. Se le considera una obra magnifica de la revolución industrial de la arquitectura metálica. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2006.
Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España (Neocueva de Altamira) Cantabria
Debido a su valor histórico-artístico y con el propósito de su conservación en el mejor estado, desde hace varios años el acceso a la Cueva de Altamira está prohibido a los visitantes, restringido solo a científicos y para realizar trabajos de investigación.
A poca distancia de la cueva original se creó la Neocueva de Altamira para que pudiera ser visitada. Reproducción tridimensional rigurosa de cómo era hace entre 35.000 y 13.000 años, cuando era habitada por las sociedades de entonces, cazadores y recolectoras, así como eran los que la poblaron y la belleza del arte rupestre allí representado.
En 1985 la Cueva de Altamira fue declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO.
Oviedo (Asturias)
La antigua Ovetum se fundó en el S.VIII, capital del Reino de Asturias, y hoy del Principado. Posee un casco histórico de innegable sabor medieval y fácil de visitar por su trazado. Son muchos los monumentos y lugares pintorescos que contiene esta hermosa ciudad: Universidad, palacios, estatuas, iglesias, museos, plazas, plazuelas… La ciudad de Oviedo cuenta con sus antiguos monumentos prerrománicos, que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Santa María del Naranco y San Miguel de Lillo, en 1985. San Julián de los Prados, la Cámara Santa de la Catedral y la fuente Foncalada, en 1998.
Santiago de Compostela (Galicia)
Para muchos una de las ciudades más bonitas e interesantes del mundo, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1985, por su monumentalidad y belleza urbana, con significación especial como lugar de destino de la peregrinación del Camino de Santiago. Merece especial atención su catedral de enorme belleza, además un paseo por su casco antiguo nos trasladará a tiempos pasados, con rincones y lugares monumentales. Es la actual capital de Galicia.
Ciudades de interés turístico en la Ruta de El Transcantábrico
San Sebastián (País Vasco)
Situada en un lugar privilegiado con un paisaje dominado por la bahía de la Concha, ciudad de un desarrollo arquitectónico moderno desde la mitad del siglo XIX y reconocida internacionalmente por sus festivales y otros eventos de primer nivel como el Festival de Cine, el Festival de Jazz, Festival de Cine de Terror… Visitas de interés son la parte vieja, el puerto, el Monte Urgull, Monte Igueldo… y un paseo por la playa de la Concha.
Bilbao (País Vasco)
La Ría de Bilbao e la arteria principal de la ciudad y punto de referencia para visitar la ciudad, atravesada por varios puentes (representantes de su pasado), pero destacamos el Puente Vizcaya, joya de arquitectura industrial y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2006. La combinación de lo vanguardista con lo tradicional representado por su casco viejo, es lo que le da personalidad a esta ciudad. Aunque hoy el icono representativo de Bilbao es el Museo Guggenheim.
Santander (Cantabria)
Es la capital de Cantabria, una ciudad que combina un entorno urbano como ciudad moderna con otros ámbitos relacionados con la historia y cultura, sin olvidar la naturaleza del lugar, con sus hermosas playas y espacios verdes. Una amplia bahía considerada una de las más bellas del mundo. Principal puerto de las exportaciones castellanas durante los siglos XVIII y XIX y que conserva calles señoriales y otros edificios emblemáticos que la identifican como una ciudad elegante.
Gijón (Asturias)
Una ciudad señorial situada junto a una bahía en el centro de la costa cantábrica, desde sus orígenes en la época romana, el desarrollo del núcleo urbano ha estado vinculado a su puerto, actualmente también de gran importancia. Gijón también es conocida por como “La capital de la Costa Verde”. Una ciudad para pasear e ir descubriendo sus lugares más emblemáticos como el barrio de Cimavilla, Plaza Mayor, Plaza Arturo Arias, Plaza del Marqués, Palacio de Revillagigedo entre otros.
Pueblos con encanto en la Ruta de El Transcantábrico
Potes (Cantabria)
La población de Potes está ubicada en el centro de la comarca de Liébana, rodeada de un paisaje espectacular y con una rica historia. Famosa por ser la villa de los puentes, de donde proviene su nombre, y de las torres, destacando la del Infantado y la de Orejón de Lama. El conjunto de barrios de la parte antigua con sus callejuelas y caserones, conserva un gran sabor tradicional y con mucho encanto.
Cabezón de la Sal (Cantabria)
Situado en un lugar estratégico, junto a las principales vías de comunicación regionales y geológicamente sobre un yacimiento salino, que lo ha convertido a jugar un papel histórico a lo largo de los últimos siglos. Un lugar para descubrir su legado arquitectónico, bajo el punto de vista religioso, contemporáneo y civil.
Santillana del Mar (Cantabria)
Uno de los pueblos de España con mayor encanto, por su valor histórico-artístico. Popularmente se dice de esta población que es la villa de las tres mentiras, ya que ni es santa, ni llana, ni tiene mar. Su turismo está también muy ligado a la Cueva de Altamira, considerada como la “Capilla Sixtina” del arte rupestre. Aunque Santillana del Mar por si sola tiene mucho que ofrecer, su actividad cultural es intensa y además un paseo por sus empedradas calles medievales nos hace descubrir múltiples artesanos y la belleza del lugar.
Llanes (Asturias)
Es una villa marinera de las más bellas del norte de España, situada a orillas del mar Cantábrico y próxima a los Picos de Europa, destacan sus hermosas playas y la excelente conservación de su patrimonio monumental con un casco histórico que reúne un gran número de palacios y casas blasonadas, además de su Basílica, el casino, torre medieval, hermosos paseos, el faro, playas…. Llanes es una población muy viva con tiendas, restaurantes, sidrerías…
Luarca (Asturias)
Luarca es otra población con encanto que fue bautizada como la Villa Blanca de la Costa Verde, también conocida internacionalmente por ser el lugar de nacimiento de uno de los hombres más ilustres, Severo Ochoa, premio Nobel de Medicina. El casco antiguo de origen medieval reúne lugares y edificios emblemáticos como La Pescadería, La Carril, El Camboral… próximos al puerto y a la iglesia.
Ribadeo (Galicia)
Se encuentra en la ría de Ribadeo, punto de división entre Asturias y Galicia. Esta hermosa villa señorial, declarada de interés turístico. La ría forma parte de la Reserva de la Biosfera, donde abundan salmones, truchas, cangrejos… y sus alrededores abundan los pinos, eucaliptus y laurel. Además, refugio de patos, garzas reales, fochas… un lugar privilegiado para los amantes de la naturaleza. La ciudad reúne una serie de edificios señoriales que configuran un bello casco histórico.
Viveiro (Galicia)
Además de sus espectaculares paisajes y hermosas playas, esta villa con encanto tiene un importante patrimonio artístico, comenzando por los restos de su antigua muralla medieval, casas con blasones, su iglesia románica de Santa María, la iglesia y convento de San Francisco declarados Conjunto Histórico Artístico. No menos importante es su arquitectura popular con casas con corredores, balconadas, galerías acristaladas… que le dan una hermosura muy especial.
Ferrol (Galicia)
Hermosa población de origen marinero reflejada en sus calles y tradiciones. Ferrol tiene un patrimonio cultural e industrial de primer nivel, un casco histórico que se conoce como Ferrol Vello, lugar donde se originó esta población a principios del siglo XIII, donde podemos encontrar vistosas cristaleras, calles empedradas estrechas, típicas casas con barandilla de madera… Otros atractivos son las murallas de La Cortina, los castillos de San Felipe y la Palma.
Lugares de interés turístico y cultural en la Ruta de El Transcantábrico
Museo Guggenheim (Bilbao)
Es un museo de arte contemporáneo diseñado por el arquitecto canadiense Frank O. Gehry, inaugurado en 1997. La característica más llamativa es el innovador edificio en el que se emplaza, constituido por formas curvilíneas y retorcidas, recubiertas de piedra caliza, cortinas de cristal y planchas de titanio. Es uno de los proyectos culturales más ambiciosos del siglo XX y que ha dado renombre a la ciudad de Bilbao.
El Museo Guggenheim reúne una colección propia y singular y se complementa con las colecciones del resto de instituciones Guggenheim.
El Capricho de Gaudí (Comillas – Cantabria)
La Villa Quijano, popularmente conocida como El Capricho, es un edificio modernista situado en la localidad cántabra de Comillas. Su autor es Antoni Gaudí, obra que fue llevada a cabo entre 1883 y 1885, y es de las pocas obras que Gaudí realizó fuera de Cataluña. La obra pertenece a la etapa con gran influencia oriental de Gaudí. Se declaró bien de interés cultural en 1969, en 1988 fue restaurado y en 2009 el edificio se convirtió en museo.
Santuario de Covadonga (Asturias)
La basílica de estilo neo-románico y que se encuentra junto a la cueva donde se venera la imagen de la Santina (La Virgen de Covadonga), un lugar de culto y peregrinación. Destacan las dos altas torres que flanquean la portada principal y en el interior de la basílica se encuentra un altar con panel de oro que representa la batalla de Covadonga, además de las tumbas del rey Pelayo y de Alfonso I. En la plaza junto a la basílica se encuentra la estatua del rey Pelayo. De la gruta surge una catarata que le da un encanto especial al lugar.